×

Revelan porque Juan Pablo Ajpacajá toma las riendas de los 48 Cantones en Guatemala

Revelan porque Juan Pablo Ajpacajá toma las riendas de los 48 Cantones en Guatemala

En una emotiva ceremonia celebrada recientemente, Juan Pablo Ajpacajá asumió oficialmente el liderazgo de los 48 Cantones de Totonicapán, una de las organizaciones indígenas más influyentes de Guatemala. Este nombramiento marca un hito en la política local, con la organización enfocada en continuar su lucha por los derechos de los pueblos indígenas y la defensa del territorio.

Transición de liderazgo Un paso hacia la inclusión

En el acto de transición, el presidente saliente, Edin Zapeta, destacó la importancia de la participación femenina en la nueva directiva para el 2025. En un gesto que resalta los avances en la equidad de género, se nombró a Leticia Zapeta como Vicepresidenta y a María Carmen Gutiérrez como Tesorera. Según el exdirigente, este nombramiento es un reflejo de la apertura de espacios para las mujeres, lo cual es clave para el fortalecimiento de la organización indígena que agrupa a las comunidades maya K’iche’.

Juan Pablo Ajpacajá, ahora presidente de los 48 Cantones, expresó su total compromiso con la continuidad del trabajo en defensa de los intereses de las comunidades indígenas, especialmente de Totonicapán. En su discurso, Ajpacajá subrayó su enfoque en defender los derechos de los pueblos indígenas y preservar el territorio que es esencial para su identidad cultural y ancestral. “Nuestra consigna será siempre defender los derechos de los pueblos indígenas y cuidar el territorio de Totonicapán”, afirmó el nuevo presidente ante más de 1,500 autoridades originarias y dignatarios presentes.

Uno de los mayores desafíos que enfrenta Juan Pablo Ajpacajá y su equipo es la reciente historia de protesta de los 48 Cantones. Durante más de 100 días consecutivos, la organización indígena se movilizó en las calles y frente al Ministerio Público de Guatemala en defensa de los resultados de las elecciones de 2023. Los manifestantes, en su mayoría líderes indígenas y comunitarios, exigieron la renuncia de la fiscal general Consuelo Porras, a quien acusaban de bloquear la llegada al poder de Bernardo Arévalo.

Además, la organización exigió mayor inversión en infraestructura, educación y salud para el departamento de Totonicapán, una región históricamente marginada. También se mostró un creciente descontento hacia la gobernadora Delfina García, a quien se le atribuye una mala gestión en el departamento, según las declaraciones de Zapeta.

A pesar de los esfuerzos por entablar un diálogo, los 48 Cantones decidieron retirarse de las mesas de conversación con el nuevo gobierno en 2024. Según lo expresado por la organización, durante estos diálogos, sus peticiones concretas no fueron consideradas. Esta desconexión con las autoridades centrales refleja el descontento de las comunidades indígenas, que sienten que sus necesidades y demandas siguen siendo ignoradas.

El liderazgo de Juan Pablo Ajpacajá se perfila como un desafío importante no solo para la organización indígena, sino también para la relación entre las comunidades originarias y el gobierno guatemalteco. Con la nueva directiva, los 48 Cantones buscan una mayor participación en la toma de decisiones que afecten directamente a sus comunidades, promoviendo la inclusión social y el desarrollo de proyectos que beneficien a la población indígena.

Con este renovado liderazgo, las comunidades maya K’iche’ tienen la esperanza de que la voz de los pueblos indígenas de Guatemala será finalmente escuchada en los ámbitos políticos, buscando justicia y equidad en el acceso a recursos y oportunidades.

Scroll al inicio