Incremento Salarial de los Diputados «No es Tema Prioritario».


El Presidente del Congreso, Nery Ramos, reiteró que votó en contra del incremento al salario de los diputados y ha manifestado su rechazo públicamente, «No lo quiero y no lo voy a aceptar bajo ninguna circunstancia», expresó.





Ramos indicó que el tema no será sometido a discusión, ya que hay otros temas prioritarios en la agenda del Legislativo.

«Dentro de la agenda que hemos conocido no ha sido un punto prioritario, dado que la prioridad es avanzar en la construcción de una agenda de país», manifestó Ramos, en conferencia de prensa.

El presidente del legislativo también se refirió a la aprobación del Presupuesto 2025, explicó que dieron su voto de confianza al aprobar el presupuesto.

«Al igual que los ciudadanos, mantenemos la expectativa y la esperanza que este sea el año de los resultados y que veamos mejores carreteras», manifestó.

El Acuerdo 31-2024 se detalla que la Junta Directiva del Congreso de la República deberá hacer las readecuaciones necesarias para mejorar los salarios y retribuciones de los diputados al Congreso de la República, los cuales deberán ser no menor a los salarios y retribuciones de los magistrados de la Corte de Apelaciones y otros tribunales colegiados de igual categoría.

El Congreso de la República aprobó una medida polémica a finales de noviembre: una mayoría de diputados decidió recetarse un aumento de 112% a su salario, pasando de Q24,150 a Q45,000, con la posibilidad de recibir una indemnización por cuatro años de trabajo que podrán cobrar si no son reelectos.

Esta decisión ha vuelto a poner el foco en un tema complejo que se ha convertido en un problema creciente para las finanzas públicas: el pago de indemnizaciones a funcionarios y cargos públicos.

Cada año, el Estado de Guatemala desembolsa alrededor de Q500 millones en indemnizaciones para funcionarios del sector público. El monto aumenta a medida que también lo hacen los salarios.

Estas compensaciones, muchas veces, se pagan a personas que no fueron despedidas en un sentido estricto, sino a cargos contratados a cambio de favores políticos que perdieron la confianza de las nuevas autoridades o altos funcionarios que abandonan su puesto porque quieren o porque consiguen un trabajo mejor. Pero también a actores relevantes del Sector Justicia que han recibido sueldos que superan hasta 30 veces el salario mínimo en Guatemala.

Con la aprobación del presupuesto 2025, al terminar su periodo laboral, diputados electos por voto popular, debido a esta medida recién aprobada, serán compensados con una indemnización de cientos de miles de quetzales, con la que se pudo construir una escuela o comprar insumos básicos para un centro asistencial.

La Corte Constitucionalidad (CC) otorgó un amparo provisional a diputados del bloque VOS, bancada que accionó contra el aumento de sueldo, a diferencia del bloque oficial de Movimiento Semilla, que aunque no votó a favor, tampoco se opuso con argumentos en la sesión en la que fue aprobado.

La CC frenó las indemnizaciones pero fue clara en que el análisis correspondía a la junta directiva, pero este dictamen no tiene una fecha próxima para ser presentado, pese a que en algunos días el área financiera del Legislativo tendrá que hacer el primer pago de salario a los diputados correspondientes al 2025.

Durante su primer acercamiento con la prensa este año, el presidente del Congreso informó que buscarán una «agenda de país», siendo esta la prioridad en los primeros días del nuevo período ordinario.

“En estos 15 días vamos a trabajar en una agenda para la demanda de los guatemaltecos. Entre esta destacan las reformas a la Ley de Anadie, reformas a la ley de Cooperativas, ley para la Prevención de Incendios Forestales, y la Ley de Medicamentos”, precisó Ramos.

También aprovechó para cuestionar a los medios de comunicación por «informaciones» que a su juicio «tan solo atacan la institucionalidad».

Aseguró que mantendrá una gestión de puertas abiertas para que cualquier duda pueda ser solventada para evitar desinformación relativa al qué hacer del Congreso.

Ramos destacó la aprobación de decretos y otros logros del 2024, sin tocar como punto positivo o negativo el aumento de salario que provocó críticas sociales.

Scroll al inicio