Alerta por actividad volcánica en Guatemala: Volcán de Fuego, Pacaya y Santiaguito bajo monitoreo constante
Guatemala enfrenta una jornada de alta actividad volcánica con tres de sus colosos más importantes: el Volcán de Fuego, Pacaya y Santiaguito, registrando eventos significativos. La Conred y el INSIVUMEH trabajan en conjunto para informar y emitir alertas tempranas, garantizando la seguridad de las comunidades cercanas.
Volcán de Fuego: Explosiones y caída de ceniza, detalles de la actividad eruptiva

El Volcán de Fuego ha registrado entre 7 y 10 explosiones débiles y moderadas por hora, generando columnas de gas y ceniza que alcanzan los 4,800 metros sobre el nivel del mar (msnm). Estas columnas se extienden hasta 40 kilómetros en dirección oeste, afectando localidades como Chimaltenango y Escuintla.
Por las noches, se observan pulsos incandescentes de hasta 200 metros sobre el cráter, mientras que las explosiones generan avalanchas que descienden por varios flancos del volcán. Comunidades como Panimaché I, Santa Sofía y Sangre de Cristo han reportado caída de ceniza fina, por lo que se recomienda seguir las indicaciones del boletín BEFGO-101-2024.
Volcán de Pacaya: Niveles bajos de actividad, desgasificación y ausencia de explosiones
El cráter Mackenney del Volcán de Pacaya permanece cubierto por nubosidad, lo que impide observaciones visuales directas. Sin embargo, las estaciones sísmicas detectan eventos de desgasificación débiles y breves, confirmando un bajo nivel de actividad.
Durante la noche no se registraron explosiones ni incandescencias, aunque no se descarta la posibilidad de períodos de desgasificación prolongada o columnas de ceniza. Las autoridades instan a mantenerse alerta y acatar las recomendaciones de las autoridades locales.
Volcán de Santiaguito: Explosiones y posible caída de ceniza, incrementos moderados en la actividad

En el domo Caliente del Volcán de Santiaguito se observa desgasificación débil, con pulsos que elevan columnas de gas hasta 700 metros. También se han registrado explosiones débiles y moderadas que generan incandescencia, retumbos y avalanchas en dirección sur, suroeste y oeste.
La ceniza se dispersa entre 15 y 40 kilómetros, afectando comunidades cercanas como San Marcos Palajunoj y Loma Linda. Existe la posibilidad de flujos piroclásticos de alcance moderado a largo, por lo que se recomienda seguir las instrucciones del boletín BESAN-004-2024.
Las comunidades cercanas a estos volcanes deben mantenerse informadas mediante los boletines oficiales emitidos por la Conred y el INSIVUMEH. Evitar las zonas de alto riesgo y seguir las indicaciones de las autoridades puede ser crucial para proteger vidas y bienes en estas circunstancias.
Guatemala vive días de alerta y prevención, pero con la preparación adecuada, las comunidades pueden enfrentar estos desafíos naturales con mayor seguridad.

