Pacto Colectivo de Joviel Acevedo y el Mineduc: Aumento Salarial y Beneficios Sindicales
El Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG), liderado por Joviel Acevedo, está en proceso de negociación de un nuevo Pacto Colectivo con el Ministerio de Educación (Mineduc). Aunque las partes firmaron un acuerdo de confidencialidad, han trascendido algunos detalles sobre los puntos en discusión.
Secreto en las negociaciones: Transparencia en duda

Desde el inicio de las negociaciones, la falta de transparencia ha generado controversia. Tanto el Mineduc como el sindicato han mantenido en reserva los detalles del documento que podría impactar significativamente el presupuesto estatal.
El Movimiento Cívico Nacional (MCN), encabezado por abogados como Edgar Ortiz, ha solicitado la apertura del proceso mediante acciones legales. En enero, la Corte de Constitucionalidad (CC) revocó una resolución previa de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) que suspendía un amparo para conocer el contenido del acuerdo.
Incluso el presidente Bernardo Arévalo consultó a la CC sobre la legalidad de la confidencialidad en estas negociaciones, pero la corte se abstuvo de emitir opinión.
Nuevas licencias y beneficios para sindicalistas
Entre los puntos que han salido a la luz destaca la ampliación de licencias para dirigentes sindicales. Actualmente, los miembros del Comité Ejecutivo Nacional y tres del Comité Ejecutivo Seccional de cada departamento gozan de permisos con goce de sueldo para ejercer sus funciones sindicales.
Ahora, el sindicato busca extender este beneficio a los cinco integrantes del Consejo Consultivo Nacional, quienes podrían mantenerse en licencia incluso hasta 24 meses después de finalizar su función sindical. Además, recalcan su derecho a la inamovilidad laboral, lo que impide su despido.
El Mineduc ha expresado su oposición a esta solicitud, argumentando que «la función pública no es delegable». Sin embargo, aún no se ha llegado a un consenso definitivo sobre el tema.
Más días de descanso para docentes
Otro punto en discusión es la ampliación de los días de asueto y licencias especiales para los docentes afiliados al sindicato. Algunas de las propuestas incluyen:
- Aumento de 5 a 7 días de licencia por fallecimiento de hijos, padres, abuelos o suegros.
- Ampliación de 3 a 5 días por muerte de un hermano.
- Extensión de la licencia por nacimiento de hijos de 6 a 7 días hábiles.
- Incorporación de licencias para hospitalización de familiares cercanos.
También buscan asegurar descansos en fechas clave, como:
- 10 de mayo (Día de la Madre).
- 17 de junio (Día del Padre).
- 18 de julio (Aniversario del Mineduc).
- 5 de octubre (Día Mundial de los Docentes).
- Toda la Semana Santa (de lunes a viernes).
- 24 y 31 de diciembre (Navidad y Año Nuevo).
- Traslado de feriados que caigan en fin de semana al viernes anterior o lunes siguiente.
Licencias de maternidad y adopción
El sindicato también busca extender la licencia de maternidad de 90 a 110 días. Asimismo, las trabajadoras que adopten un menor podrían recibir el mismo beneficio, y aquellas que sufran un aborto espontáneo o parto prematuro no viable recibirían la mitad del tiempo de licencia por maternidad.
Un punto relevante es que el sindicato solicita que el Mineduc cubra los días salariales que el IGSS no abona durante la licencia de maternidad, sin importar el renglón presupuestario al que pertenezca la trabajadora.
Aumento salarial: ¿Un nuevo ajuste en camino?
Aunque en las actas de negociación consta que el tema del reajuste salarial ha sido discutido, no se han revelado montos específicos ni propuestas concretas.
Un asesor del Mineduc presentó un análisis financiero sobre el impacto de un eventual aumento, pero los detalles sobre los porcentajes discutidos aún no son públicos.
Preocupación por el impacto financiero
El MCN ha manifestado su preocupación por los beneficios otorgados a los sindicalistas, especialmente porque algunos, como Joviel Acevedo, llevan años sin asistir a sus funciones docentes mientras continúan recibiendo salario del Estado.
Un eventual aumento salarial también genera inquietud, ya que podría implicar un gasto significativo para el presupuesto público sin necesariamente traducirse en una mejora de la calidad educativa en el país.
Las negociaciones del Pacto Colectivo entre el Mineduc y el sindicato magisterial han estado marcadas por el secretismo, generando dudas sobre su impacto en las finanzas públicas y la calidad educativa.
Mientras las cortes deciden sobre la legalidad de la confidencialidad en estas negociaciones, la sociedad civil sigue exigiendo mayor transparencia y acceso a la información, considerando que cualquier acuerdo alcanzado afectará directamente al sistema educativo y al presupuesto del Estado.
Si quieres quedarte con nosotros y ver mas Noticias, Deportes, Recetas, Tecnología y Eventos, Conocer lugares y todo lo relacionado con Guatemala, únete a nuestros grupos Telegram y Whatsapp.