Gobierno de Guatemala podría estar obligado a abrir guarderías en todo el país
El Congreso de la República de Guatemala está evaluando una iniciativa de ley que obligaría al Gobierno a crear y administrar guarderías públicas en todo el país. Esta propuesta surge como respuesta a la necesidad de miles de padres de familia que buscan un lugar seguro y adecuado donde dejar a sus hijos mientras trabajan.
La normativa plantea que el Estado no solo debe encargarse de abrir estos espacios, sino que también tiene la posibilidad de coordinar con entidades privadas y municipales para garantizar la cobertura en todas las regiones del país.
Un sistema de guarderías de interés nacional ¿En qué consiste la propuesta?

La iniciativa de ley busca declarar de interés nacional la creación de un Sistema Nacional de Guarderías. Esto significaría que en cada departamento de Guatemala habría recintos especializados en el cuidado de niños desde los 45 días de nacidos hasta los seis años.
Los servicios ofrecidos incluirían:
- Alimentación balanceada.
- Educación inicial.
- Controles de salud y nutrición.
- Espacios adecuados para el desarrollo infantil.
- Personal capacitado en pedagogía, nutrición y salud infantil.
Además, la ley permitiría que el Gobierno subsidie centros privados que cumplan con los estándares establecidos, promoviendo alianzas interinstitucionales con municipalidades y otros sectores.
Responsabilidad de las empresas privadas

La normativa también establece que las empresas privadas deben cumplir con la legislación laboral relacionada con la provisión de guarderías para hijos de sus trabajadores. Esto significaría que las compañías estarían obligadas a garantizar espacios adecuados para el cuidado infantil en sus instalaciones o a brindar apoyo económico para el acceso a centros especializados.
Recursos y financiamiento del proyecto ¿De dónde saldrá el presupuesto?
Si se aprueba la ley, el Gobierno deberá identificar inmuebles en su poder que puedan ser adecuados como guarderías. Las municipalidades también deberán participar en el proceso, realizando un inventario de bienes disponibles y evaluando su idoneidad para la instalación de estos centros.
En cuanto a la financiación, se establecerían asignaciones anuales en el presupuesto del Estado para la construcción, equipamiento y mantenimiento de las guarderías, distribuyendo los fondos a través de entidades como:
- Ministerio de Comunicaciones
- Consejos de Desarrollo
- Municipalidades
Entidades encargadas de la administración
La supervisión y administración del Sistema Nacional de Guarderías estaría a cargo de la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia (SBS). No obstante, también participarían otras entidades clave, como:
- Comisión Nacional de la Niñez y Adolescencia
- Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional
- Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
- Ministerio de Educación
- Ministerio de Desarrollo Social
- Defensoría de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia
- Asociación Nacional de Municipalidades
- Organizaciones de la sociedad civil especializadas en primera infancia
Asimismo, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) podría participar como invitado permanente para asesorar sobre las políticas de bienestar infantil.
¿Es viable esta iniciativa? Opiniones a favor
Las diputadas Sonia Gutiérrez y Sandra Milián, impulsoras de esta iniciativa, aseguran que el proyecto contribuiría significativamente a mejorar la calidad de vida de las familias trabajadoras. Según ellas, el Estado ha firmado acuerdos internacionales que lo comprometen a proteger la primera infancia, por lo que la implementación de estas guarderías sería un paso clave en esa dirección.
En su análisis, el Gobierno cuenta con los recursos suficientes para implementar la ley y, además, la normativa le permitiría establecer alianzas estratégicas con otros sectores para hacer viable el proyecto.
¿Existen precedentes?
Actualmente, la Secretaría de Bienestar Social opera 42 Centros de Atención Integral (CAI) en distintas regiones del país. Estos centros atienden a niños de 8 meses a 6 años y ofrecen servicios de educación y alimentación en un horario de 7:00 a 16:30, de lunes a viernes.
Sin embargo, considerando que en Guatemala hay 340 municipios, la cobertura actual de estos centros representa solo el 12.3% del territorio nacional. Por lo tanto, la aprobación de esta ley ampliaría enormemente la cantidad de niños beneficiados.
¿Qué sigue ahora?
El proyecto de ley aún debe ser discutido en el Congreso. Si se aprueba, representaría un cambio significativo en la forma en que el país atiende a la primera infancia, asegurando que los niños reciban cuidados adecuados mientras sus padres trabajan.
El debate sobre la viabilidad del sistema de guarderías públicas sigue abierto, pero lo que es innegable es la necesidad de crear un entorno seguro y adecuado para los niños guatemaltecos. La iniciativa ha generado gran expectativa y, de ser aprobada, marcaría un hito en la protección y el desarrollo de la niñez en el país.
Si quieres ver mas Noticias, Recetas, Eventos, Conocer lugares y todo lo relacionado con Guatemala, únete a nuestros grupos Telegram y Whatsapp.