Revelan la Relación Entre las Explosiones del Volcán de Fuego y los Temblores en Guatemala

Revelan la Relación Entre las Explosiones del Volcán de Fuego y los Temblores en Guatemala

El volcán de Fuego, uno de los más activos de Guatemala, ha sido objeto de un monitoreo constante debido a su incesante actividad explosiva. Según los datos recopilados por la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) y el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh), el volcán registra entre cuatro y nueve explosiones cada hora. Estas explosiones, aunque clasificadas como débiles a moderadas, generan columnas de gas y ceniza que alcanzan alturas de entre 4,400 y 4,800 metros sobre el nivel del mar.





Explosiones Horarias y su Impacto, Monitoreo Constante del Volcán de Fuego

Explosiones Horarias y su Impacto, Monitoreo Constante del Volcán de Fuego

El técnico del Departamento de Investigación y Servicios Geofísicos del Insivumeh, Gustavo Chigna, ha señalado que, en ocasiones, el número de explosiones es mayor que el reportado oficialmente. Según Chigna, el volcán de Fuego puede llegar a registrar hasta 15 explosiones por hora. Estas explosiones no solo generan columnas de ceniza y gas, sino que también están acompañadas de avalanchas que descienden hasta la orilla de la vegetación circundante, retumbos, ondas de choque y pulsos incandescentes que pueden alcanzar hasta 400 metros sobre el cráter.

Caída de Ceniza y Efectos en Comunidades Cercanas

La caída de ceniza es uno de los efectos más notables de estas explosiones. Las comunidades de Acatenango, La Soledad, Patzicia y Parramos, ubicadas al norte y noreste del volcán, suelen ser las más afectadas, con la ceniza dispersándose hasta 15 kilómetros de distancia. Este fenómeno no solo afecta la calidad del aire, sino que también representa un riesgo para la salud de los habitantes y puede causar daños a la infraestructura, como la obstrucción de tuberías y la contaminación de fuentes de agua.

https://twitter.com/Arteymas_/status/1811913190676062712

La Relación Entre Actividad Volcánica y Temblores

La actividad volcánica del volcán de Fuego ha sido un tema de interés para los científicos desde su reactivación en 1999. Este año, 2024, marca el 25 aniversario de este período de actividad continua. Durante este tiempo, los expertos han observado un patrón consistente de explosiones constantes que generan columnas de gases y ceniza. Sin embargo, la relación entre estas explosiones y los temblores sigue siendo objeto de debate.

¿Existe una Relación Directa?

En 2012, surgió una teoría que sugería una posible relación entre un sismo de gran magnitud y una erupción del volcán de Fuego. Sin embargo, esta teoría no fue confirmada, y el técnico Gustavo Chigna ha aclarado que no existe evidencia científica que relacione directamente los temblores recientes, como el registrado el 11 de junio, con la reactivación del volcán. Según Chigna, la actividad de los volcanes de Fuego, Pacaya y Santiaguito es independiente de los sismos, y no se espera una reactivación mayor en el futuro cercano.

Recomendaciones Para la Población y las Autoridades

Ante la constante actividad del volcán de Fuego, la Secretaría Ejecutiva de la Conred ha emitido una serie de recomendaciones para las comunidades cercanas. Entre ellas se incluye el uso de mascarillas para protegerse de la inhalación de ceniza, la cobertura de depósitos de agua para evitar su contaminación y la necesidad de mantenerse informados a través de las cuentas oficiales de la Conred y el Insivumeh.

Precauciones Para la Navegación Aérea y Terrestre

Además, el Insivumeh ha recomendado a la Dirección General de la Aeronáutica Civil (DGAC) tomar precauciones con el tráfico aéreo en el área de los volcanes de Fuego y Santiaguito, debido a la posible presencia de ceniza en un radio de 30 kilómetros. Asimismo, se ha sugerido a la Dirección General de Caminos implementar medidas preventivas ante la posibilidad de lluvia, que podría provocar correntadas o lahares, afectando la red vial.

https://twitter.com/AlbertoRuedaE/status/1790071952855404750

Advertencias Para el Turismo en la Zona

El turismo en los volcanes activos también ha sido objeto de advertencias por parte del Insivumeh. El Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) ha sido instado a instruir a las agencias de turismo, guías y visitantes sobre los peligros que pueden presentarse durante el ascenso a los volcanes activos, con el fin de evitar accidentes o tragedias.

La relación entre las explosiones del volcán de Fuego y los temblores sigue siendo un tema complejo y en constante estudio. Aunque no existe una conexión directa confirmada, la vigilancia y el monitoreo continuo son esenciales para garantizar la seguridad de las comunidades cercanas y mitigar los riesgos asociados a la actividad volcánica. La colaboración entre las autoridades, científicos y la población es crucial para enfrentar los desafíos que plantea la naturaleza en esta región.

TAMBIEN PUEDES UNIRTE A ESTOS CANALES

Sigue el canal de LA HORA TIME en WhatsApp:  LA HORA TIME EN WHATSAPP

Scroll al inicio