«Estrategia urgente»: el pedido del Gobierno ante altos precios
El aumento sostenido en el costo de la canasta básica se ha convertido en una preocupación central para los hogares guatemaltecos. Frente a esta situación, la vicepresidenta Karin Herrera ha exigido la elaboración de una «estrategia integral» para mitigar el impacto económico que afecta a miles de familias en el país.
En una reunión reciente del Gabinete Específico de Desarrollo Económico (Gabeco), Herrera otorgó un plazo máximo de 15 días a varias instituciones gubernamentales para presentar una propuesta concreta que permita aliviar la carga económica de la población.
La presión de los sectores campesinos e indígenas

El llamado de la vicepresidenta se dio poco después de que sectores campesinos e indígenas, incluyendo a las autoridades ancestrales y a los 48 Cantones de Totonicapán, anunciaran posibles acciones para manifestar su inconformidad con el incremento de los precios de los productos de primera necesidad.
Estos grupos han denunciado que la situación es insostenible y que el Gobierno debe actuar de manera inmediata para garantizar el acceso a los alimentos y otros bienes básicos a precios justos.
Un cambio en la estrategia gubernamental
Hasta el momento, la respuesta del Gobierno se había centrado en la publicación de informes de monitoreo de precios, con el objetivo de que los consumidores pudieran identificar los comercios con los costos más bajos. Sin embargo, la Vicepresidenta ha dejado claro que esta medida no es suficiente y que se requiere un enfoque más integral y efectivo.
«Considero que es importante tener una estrategia que permita mitigar la pobreza, estabilizar la economía y garantizar que la política pública responda a las necesidades más urgentes de la población«, declaró Herrera durante su intervención en el Gabeco.
Instituciones responsables de la nueva estrategia
Para el diseño e implementación de la estrategia, tres entidades gubernamentales trabajarán en conjunto:
- Ministerio de Economía: Responsable de proponer medidas económicas concretas que ayuden a reducir el impacto del alto costo de vida.
- Secretaría General de Planificación (Segeplan): Encargada de estructurar la estrategia dentro de una visión de desarrollo sostenible.
- Ministerio de Comunicaciones: Se enfocará en mejorar la infraestructura y proponer políticas de inversión que puedan impactar positivamente en la economía.
La coordinación entre estas instituciones será clave para garantizar que las soluciones planteadas sean viables y efectivas a corto, mediano y largo plazo.
Expectativas y posibles soluciones
Aunque aún no se han detallado las acciones específicas que podría incluir la estrategia, algunas de las medidas esperadas son:
- Regulación de precios de productos esenciales: Se podría establecer un mecanismo de control para evitar especulaciones en el mercado.
- Apoyo a la producción local: Incentivar la agricultura y pequeños emprendimientos para aumentar la oferta de alimentos a menor costo.
- Subsidios y programas de asistencia: Implementar medidas de apoyo económico para las familias más afectadas.
- Inversión en infraestructura: Mejorar las vías de comunicación para reducir costos de transporte y distribución de productos.
Plazo para la presentación de la estrategia
El Gabeco se reunirá en una sesión extraordinaria una vez que se cumpla el plazo de 15 días otorgado por la vicepresidenta. En dicha reunión, las instituciones involucradas deberán presentar su plan detallado y las acciones concretas a seguir.
El objetivo es que las medidas sean implementadas de manera inmediata para generar un impacto positivo en la economía familiar y evitar una mayor crisis social.
La importancia de una solución efectiva
El alza en los precios de los productos de la canasta básica es un problema que afecta directamente a la mayoría de la población guatemalteca, especialmente a los sectores más vulnerables.
Una estrategia efectiva no solo permitiría aliviar la presión económica sobre las familias, sino que también contribuiría a la estabilidad del país y evitaría posibles conflictos sociales.
La expectativa es alta, y la responsabilidad de las autoridades es garantizar que las soluciones propuestas sean viables y sostenibles en el tiempo. La población espera respuestas concretas y resultados tangibles que permitan mejorar la calidad de vida y el acceso a los productos de primera necesidad.
Si quieres quedarte con nosotros y ver mas Noticias, Deportes, Recetas, Tecnología y Eventos, Conocer lugares y todo lo relacionado con Guatemala, únete a nuestros grupos Telegram y Whatsapp.