×

El comunicado de INACIF que explica la verdad de la mujer que denunció robo de recién nacido

El comunicado de INACIF que explica la verdad de la mujer que denunció robo de recién nacido

El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) informó oficialmente que la mujer que denunció el supuesto robo de su recién nacido en un hospital de Escuintla no se encontraba en estado de gestación al momento de su ingreso. Los resultados fueron confirmados tras una evaluación clínica y científica realizada por el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF), descartando así la versión inicial de la denunciante.

IGSS confirma que mujer que denunció robo de recién nacido no estaba embarazada

Este caso, que generó conmoción nacional y un amplio despliegue de instituciones, fue esclarecido gracias a la coordinación entre el IGSS, el Ministerio Público (MP), la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), la Procuraduría General de la Nación (PGN) y la Policía Nacional Civil (PNC), quienes acompañaron el proceso de investigación para determinar los hechos.

El anuncio del IGSS

IGSS confirma que mujer que denunció robo de recién nacido no estaba embarazada

En un comunicado oficial, el IGSS detalló que desde el primer momento en que se conoció la denuncia, el hospital de Escuintla brindó atención médica y acompañamiento psicológico a la paciente, al mismo tiempo que puso a disposición de las autoridades toda la información y recursos necesarios para la investigación.

La institución reiteró que el resultado de las pruebas médicas y forenses demostró que la afiliada no presentaba signos de embarazo en el momento de su ingreso al hospital, descartando la posibilidad de un parto y, por ende, de un supuesto robo de un recién nacido dentro de las instalaciones médicas.

Reacciones institucionales

El IGSS agradeció públicamente la labor del Ministerio Público, INACIF, PDH, PGN y la PNC, señalando que la rápida intervención de estas entidades fue clave para esclarecer un hecho que había generado preocupación en la opinión pública.

Asimismo, el Seguro Social destacó su compromiso con la atención ética, segura y respetuosa hacia sus afiliados, garantizando que los protocolos médicos y administrativos se cumplieron en todo momento.

Consecuencias legales

De acuerdo con la legislación guatemalteca, estos son los escenarios posibles:

  1. Simulación de delito: El Código Penal de Guatemala sanciona a quienes inventan o hacen creer a las autoridades que ocurrió un delito inexistente, en este caso, al denunciar un robo de bebé que nunca existió, la mujer podría ser procesada por simulación de delito, que contempla penas de prisión.
  2. Falsedad en declaración: Al brindar información falsa ante la Policía Nacional Civil y el Ministerio Público, también podría enfrentar cargos por falsedad ideológica o declaraciones falsas, esto es grave porque afecta directamente la labor de las instituciones de justicia.
  3. Obstrucción a la justicia: Las autoridades tuvieron que movilizar recursos humanos, médicos, policiales y forenses para investigar una denuncia que resultó falsa, esa acción puede ser interpretada como entorpecimiento de la labor judicial, lo que se traduce en una agravante dentro del proceso penal.
  4. Responsabilidad económica: El Estado gastó recursos en la investigación. En algunos casos, los jueces pueden ordenar el resarcimiento económico o multas por haber provocado un gasto innecesario.
  5. Evaluación psicológica o psiquiátrica: Dado que fingir un embarazo y denunciar un robo de bebé puede relacionarse con problemas de salud mental, el tribunal podría ordenar una evaluación psiquiátrica, si se comprueba que actuó bajo un trastorno, podría recibir tratamiento en lugar de una condena estrictamente carcelaria.

Impacto del caso en la opinión pública

La noticia del supuesto robo de un bebé en Escuintla se difundió rápidamente a través de medios de comunicación y redes sociales, lo que generó alarma entre la población y cuestionamientos sobre la seguridad en los hospitales.

Sin embargo, con la confirmación de los resultados del INACIF y el pronunciamiento del IGSS, el caso tomó un giro radical, evidenciando la importancia de contar con pruebas científicas antes de emitir juicios o generar desinformación.

Este episodio también abre la discusión sobre la necesidad de fortalecer la educación en salud mental y atención psicológica a pacientes que puedan presentar condiciones especiales que los lleven a emitir denuncias falsas o confusas.

El rol del INACIF en la investigación

El Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala (INACIF) tuvo un papel determinante en el caso. A través de evaluaciones clínicas, peritajes médicos y estudios especializados, el organismo concluyó que la paciente nunca estuvo en estado de gestación.

Los resultados permitieron a las autoridades judiciales cerrar las especulaciones y confirmar la verdad detrás de los hechos, al tiempo que reforzaron la confianza en los procedimientos científicos como herramientas para la impartición de justicia.

Acompañamiento a la paciente

Más allá del esclarecimiento del caso, el IGSS afirmó que la mujer continuará recibiendo atención integral, incluyendo apoyo médico y psicológico, con el fin de garantizar su bienestar físico y emocional.

Este tipo de medidas buscan evitar la revictimización y atender cualquier condición que haya podido influir en la denuncia presentada. El Seguro Social subrayó que su prioridad es la salud de todos los afiliados, independientemente de las circunstancias.

Seguridad en los hospitales del IGSS

El IGSS aprovechó la ocasión para reiterar que sus hospitales y clínicas cuentan con protocolos de seguridad estrictos que garantizan la protección de los pacientes, incluyendo madres gestantes y recién nacidos.

Las autoridades médicas recordaron que en los últimos años se han implementado sistemas de control, vigilancia y acompañamiento que refuerzan la seguridad hospitalaria, disminuyendo al mínimo la posibilidad de incidentes como los que inicialmente se habían denunciado.

El caso evidenció cómo la difusión de información no confirmada puede generar alarma social. En este sentido, las autoridades de salud recomendaron a la población mantener la calma y esperar los resultados oficiales antes de difundir versiones preliminares.

El uso responsable de redes sociales y medios de comunicación es esencial para evitar la propagación de noticias falsas que puedan dañar la reputación de instituciones y generar temor en la ciudadanía.

Compromiso del IGSS con la salud integral

Finalmente, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social reiteró que su misión es ofrecer servicios médicos basados en la ética, la transparencia y el respeto a los derechos humanos de sus pacientes.

El esclarecimiento de este caso no solo permitió descartar un supuesto hecho delictivo, sino también reafirmar la confianza en el sistema de salud pública y en la labor de las instituciones encargadas de la justicia y la protección ciudadana.

La confirmación de que la mujer que denunció el robo de su recién nacido no estaba embarazada marca un precedente importante en Guatemala. El trabajo conjunto del IGSS, INACIF y demás instituciones demuestra que la coordinación interinstitucional es clave para esclarecer casos sensibles y proteger la confianza pública.

Aunque el episodio generó gran conmoción, su desenlace evidencia la necesidad de fortalecer la comunicación responsable, la atención psicológica y la confianza en los procesos médicos y científicos como base para enfrentar situaciones complejas en la sociedad.

Scroll al inicio