El tipo de cambio en Guatemala vive días de alta atención. Empresarios, economistas y autoridades financieras coinciden en que el valor del dólar frente al quetzal atraviesa un escenario de presiones que podría derivar en un “shock” cambiario si no se toman medidas preventivas.
¿Qué pasa con el tipo de cambio en Guatemala y cómo influyen las remesas?: empresarios alertan un posible “shock”
El Banco de Guatemala (Banguat) ya ha intervenido en el mercado con compras de divisas, lo que confirma la preocupación de las autoridades por la volatilidad. Sin embargo, más allá de la acción institucional, los factores externos e internos siguen marcando el rumbo.
Remesas: el motor que sostiene la economía guatemalteca
Las remesas familiares enviadas desde Estados Unidos representan más del 18 % del Producto Interno Bruto (PIB) guatemalteco. Cada año, millones de hogares dependen de estos envíos para cubrir gastos básicos, educación e inversión en pequeños negocios.
No obstante, la incertidumbre migratoria en Estados Unidos ha generado temor entre los migrantes guatemaltecos, quienes se preocupan por un endurecimiento en las políticas y un aumento de deportaciones. Este panorama ha provocado que algunos envíos se adelanten o que aumenten en volumen para asegurar el respaldo económico de las familias en el país.
El impuesto a las remesas desde 2025

Otro factor que incide directamente en el tipo de cambio en Guatemala es la vigencia del impuesto a las remesas, previsto a partir del 1 de enero de 2025. La medida ha despertado críticas entre sectores empresariales y expertos en economía, quienes advierten que podría encarecer los envíos, reducir su flujo e impactar en la cotización del quetzal frente al dólar.
Empresarios advierten un “shock” cambiario, la voz del sector privado
Distintas cámaras empresariales han manifestado su preocupación por la situación. Según líderes del sector, el mercado cambiario podría experimentar un desequilibrio brusco si se combina la caída de remesas con una baja en las exportaciones.
Además, señalan que la introducción de impuestos a las remesas podría desincentivar el uso de canales formales, aumentando la informalidad y reduciendo la transparencia de las transacciones internacionales.
Tipo de cambio actual
- Según el Banco de Guatemala, el tipo de cambio de referencia al sábado 30 de agosto de 2025 es de Q 7.66073 por 1 USD.
- Otras fuentes como TradingEconomics y Investing reportan valores cercanos, en torno a Q 7.6650/USD, sin cambios significativos respecto al día anterior.
- Servicios como Wise también confirman un tipo de cambio aproximado de Q 7.66 por dólar.
Proyecciones para el futuro
- TradingEconomics estima que hacia finales de este trimestre, el cambio podría situarse en Q 7.68/USD, y proyecta que en 12 meses será de aproximadamente Q 7.73/USD.
- El Ministerio de Finanzas de Guatemala proyectaba en su informe que en 2025 el tipo de cambio podría alcanzar Q 7.87 por dólar, y eventualmente podría acercarse a Q 7.90 hacia finales de 2029, asumiendo una política monetaria estable Ministerio de Finanzas Públicas.
Tabla resumen
Concepto | Valor estimado (USD → GTQ) |
---|---|
Tipo de cambio actual | ≈ Q 7.66 por dólar |
Proyección a fin de trimestre | ≈ Q 7.68 por dólar |
Proyección a 12 meses | ≈ Q 7.73 por dólar |
Proyección hasta 2029 | Hasta ≈ Q 7.90 por dólar, dependiendo de política monetaria |
Efectos directos en los negocios y la inflación
Un quetzal más débil encarece los costos de importación, afectando a las empresas que dependen de insumos extranjeros. Esto podría traducirse en un aumento de precios al consumidor, incrementando la inflación y disminuyendo el poder adquisitivo de la población.
Los empresarios insisten en que se requiere una estrategia coordinada entre el gobierno, el Banguat y el Congreso para evitar un impacto mayor en la economía nacional.
Banguat interviene en el mercado cambiario
El Banco de Guatemala ha confirmado su participación en el mercado con compras de divisas para suavizar las fluctuaciones del tipo de cambio. Estas operaciones buscan dar estabilidad y evitar que la presión especulativa derive en un desajuste prolongado.
El Banguat cuenta con un marco regulatorio que le permite intervenir de manera temporal, aunque siempre bajo el principio de mantener un esquema de tipo de cambio flexible. La entidad ha reiterado que no pretende fijar un precio, sino mitigar movimientos abruptos.
¿Qué puede pasar en los próximos meses?
- Estabilidad relativa: Si las remesas mantienen su flujo y el Banguat continúa interviniendo de forma oportuna, el tipo de cambio podría estabilizarse alrededor de los niveles actuales.
- Presión al alza del dólar: Una reducción significativa en las remesas o un repunte en la demanda de importaciones podría encarecer el dólar frente al quetzal.
- Impacto inflacionario: De materializarse un “shock”, los precios de productos básicos, combustibles y servicios podrían elevarse en cuestión de semanas.
Expertos sugieren que el gobierno debe revisar con cautela el impuesto a las remesas y evaluar alternativas que no afecten a las familias ni a la estabilidad cambiaria. De igual forma, recomiendan reforzar la atracción de inversión extranjera y estimular las exportaciones como vías para equilibrar el flujo de divisas.
Los ciudadanos, en medio de la incertidumbre
Mientras tanto, los guatemaltecos de a pie ya perciben las consecuencias. Comerciantes reportan alzas en algunos productos importados, mientras familias beneficiarias de remesas temen una reducción en los montos enviados desde el extranjero.
La combinación de temores migratorios, nuevas cargas fiscales y presiones económicas globales coloca a Guatemala en un momento clave para definir la dirección de su política cambiaria.
El futuro del tipo de cambio en Guatemala dependerá de cómo se gestionen los factores externos, como las políticas migratorias de Estados Unidos, y los internos, como la aplicación del impuesto a las remesas.
Por ahora, la intervención del Banguat brinda un respiro, pero los empresarios siguen alertando sobre un posible “shock” que podría golpear de lleno a la economía nacional. En este contexto, la atención está puesta en la coordinación entre autoridades, sector privado y la comunidad migrante que sostiene gran parte del motor económico del país.