×

Organismo Ejecutivo prepara reglamento de ley para atención integral del cáncer en Guatemala

El Organismo Ejecutivo de Guatemala anunció que se encuentra en la etapa final de preparación del reglamento de la Ley para la Atención Integral del Cáncer, normativa que permitirá ampliar el acceso a la prevención, diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad en todo el país.

Más de 42 mil mujeres accedieron a diagnósticos y prevención en comunidades rurales

Según datos oficiales, más de 42,000 mujeres de comunidades alejadas en diez departamentos ya han tenido acceso a diagnósticos preventivos y controles médicos gracias a programas de salud impulsados por el gobierno, entre ellos el programa SAFE, que ha introducido equipos portátiles especializados en tamizaje de cáncer de cérvix y mama.

Este avance representa un paso importante en la lucha contra el cáncer, una de las enfermedades que más afecta a la población guatemalteca, particularmente a las mujeres en áreas rurales que históricamente han enfrentado dificultades para acceder a servicios médicos especializados.

La importancia de la Ley contra el Cáncer en Guatemala

Organismo Ejecutivo prepara reglamento de ley para atención integral del cáncer en Guatemala

La Ley Nacional contra el Cáncer, aprobada en 2022, tiene como propósito fortalecer el sistema de salud para garantizar una atención integral, desde la prevención hasta el tratamiento. Sin embargo, su aplicación plena requiere de un reglamento específico, el cual, según las autoridades, será dado a conocer próximamente.

Este reglamento establecerá los lineamientos para el funcionamiento de clínicas especializadas, la adquisición de medicamentos, la capacitación del personal médico y la implementación de programas de prevención a nivel nacional.

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) informó que se están haciendo esfuerzos para que la normativa sea práctica, adaptable a la realidad nacional y sostenible en el tiempo. La meta es reducir las tasas de mortalidad asociadas al cáncer, que solo en el caso del cáncer de cérvix provoca cerca de 1,000 muertes anuales en Guatemala.

Avances en la detección temprana

Uno de los logros más destacados en la lucha contra el cáncer ha sido el avance en el tamizaje y la detección temprana. Gracias a los equipos portátiles, médicos y brigadas de salud han podido llegar a comunidades donde antes era imposible realizar diagnósticos de cáncer de cérvix y de mama.

Estos dispositivos permiten hacer pruebas rápidas y seguras, lo que incrementa las probabilidades de detectar la enfermedad en etapas iniciales, cuando el tratamiento es más efectivo y menos costoso.

De igual forma, se están implementando estrategias de prevención comunitaria, con campañas de información sobre la importancia de los chequeos médicos, la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) y la autoexploración mamaria.

Fortalecimiento de los hospitales y acceso a medicamentos en Guatemala

El gobierno también ha anunciado que se está trabajando en el fortalecimiento de los hospitales nacionales, especialmente en aquellas regiones con mayores índices de mortalidad por cáncer. Esto incluye la adquisición de medicamentos a través de compras regionales, lo que permitirá garantizar precios más accesibles y disponibilidad constante en los centros de salud.

La estrategia busca no solo mejorar la atención hospitalaria, sino también reducir las desigualdades en el acceso a tratamientos oncológicos, que en muchas ocasiones son inaccesibles para las familias de escasos recursos.

Cáncer de cérvix: una prioridad nacional

El cáncer de cuello uterino (cérvix) es uno de los principales retos en el sistema de salud guatemalteco. Cada año, alrededor de 1,000 mujeres pierden la vida a causa de esta enfermedad, la mayoría de ellas provenientes de comunidades rurales donde el acceso a la atención médica es limitado.

El programa SAFE, en conjunto con el Ministerio de Salud, ha permitido que miles de mujeres reciban diagnósticos gratuitos y acompañamiento médico. Estas acciones buscan disminuir la incidencia de casos en etapas avanzadas y garantizar que las pacientes reciban tratamiento oportuno.

Además, se están promoviendo campañas de vacunación contra el VPH, principal causante del cáncer de cérvix, con énfasis en niñas y adolescentes, para cortar la cadena de transmisión a futuro.

La meta: un sistema de atención integral

El reglamento de la Ley contra el Cáncer pretende articular todos los esfuerzos realizados hasta ahora en un sistema nacional integral, que abarque:

  • Prevención y educación comunitaria.
  • Detección temprana a través de tamizajes y equipos móviles.
  • Acceso a medicamentos y tratamientos en hospitales fortalecidos.
  • Programas de seguimiento para pacientes en recuperación.
  • Capacitación de personal médico y técnico especializado.

Con este marco, Guatemala busca sentar las bases de un modelo de salud más equitativo, eficiente y humano, capaz de enfrentar uno de los mayores desafíos sanitarios de la actualidad.

Compromiso del gobierno y próximos pasos

Las autoridades han reiterado que el reglamento será publicado en los próximos meses, lo que permitirá operativizar la Ley Nacional contra el Cáncer y dar mayor solidez a las acciones ya emprendidas.

El Ejecutivo aseguró que se trata de una prioridad nacional, ya que el cáncer no solo afecta la salud de las personas, sino también la estabilidad económica de las familias y el desarrollo social del país.

El compromiso es avanzar hacia un modelo en el que todas las personas, sin importar su lugar de residencia o condición económica, tengan acceso a servicios médicos de calidad para prevenir, diagnosticar y tratar el cáncer.

Un paso adelante en la salud pública de Guatemala

La preparación del reglamento de la Ley contra el Cáncer, junto con los avances en prevención y diagnóstico, representan una señal positiva para la salud pública guatemalteca.

Con la implementación de esta normativa, se espera que Guatemala logre reducir significativamente la mortalidad por cáncer y ofrecer un futuro más esperanzador para miles de familias que hoy enfrentan esta enfermedad.

El fortalecimiento del sistema de salud, el acceso a medicamentos, el uso de nuevas tecnologías de diagnóstico y el enfoque en comunidades vulnerables son pilares que permitirán al país avanzar hacia un modelo sanitario más inclusivo y justo.

Scroll al inicio