La transmisión de los partidos de la Selección Nacional de Guatemala podría experimentar un cambio significativo tras la presentación de una iniciativa de ley en el Congreso. Un grupo de diputados de distintas bancadas, incluyendo UNE, Vamos y representantes oficialistas, impulsa reformas a la Ley Nacional para el Desarrollo de la Cultura Física y el Deporte con el fin de prohibir los derechos exclusivos en la transmisión de los encuentros de la Bicolor.
Una propuesta que podría cambiar la forma de ver el fútbol en Guatemala
La propuesta busca garantizar que los partidos de las selecciones nacionales en todas sus categorías masculina, femenina, mayor y juveniles— sean transmitidos en al menos un canal de televisión abierta con cobertura nacional, además de los medios de comunicación del Gobierno. De aprobarse, los guatemaltecos podrían seguir los compromisos de la Selección sin depender de contratos privados de exclusividad que han limitado el acceso a estos eventos deportivos.
El contexto actual: derechos exclusivos y acceso limitado

En la actualidad, la transmisión de los partidos de la Selección Nacional ha estado sujeta a acuerdos comerciales entre federaciones, empresas privadas y cadenas de televisión. Estos contratos suelen otorgar derechos exclusivos a un solo medio, lo que ha provocado que gran parte de la afición no pueda disfrutar de los encuentros si no cuenta con acceso a servicios de cable, televisión de paga o plataformas digitales restringidas.
El tema cobra aún más relevancia considerando que la Selección de Guatemala está en plena competencia de las eliminatorias rumbo al Mundial 2026, un torneo que ha despertado gran expectativa entre la afición. La posibilidad de que miles de guatemaltecos se queden sin ver los partidos por limitaciones de acceso genera un debate nacional sobre el derecho ciudadano a disfrutar de eventos de interés público.
La iniciativa de los diputados
La propuesta de reforma busca modificar los artículos relacionados con la difusión de eventos deportivos de interés nacional. En concreto, establece que los partidos de las selecciones nacionales deberán ser transmitidos en televisión abierta, sin que exista una sola empresa con control exclusivo sobre las imágenes.
Además, se plantea que los medios estatales, como el canal y las plataformas de comunicación del Gobierno, tengan participación directa en la transmisión. El objetivo es que todos los ciudadanos, sin importar su ubicación geográfica o nivel económico, puedan tener acceso a los encuentros.
Los diputados promotores de la reforma argumentan que el fútbol, y en particular los partidos de la Selección Nacional, forman parte de la identidad cultural y deportiva del país, por lo que deben ser considerados como un bien público de acceso universal.
Impacto en los aficionados
Si la reforma es aprobada, el cambio tendría un impacto directo en millones de guatemaltecos. Actualmente, muchos aficionados se ven obligados a seguir los partidos únicamente a través de redes sociales, transmisiones no oficiales o resúmenes posteriores. Con la nueva disposición, los partidos estarían disponibles en al menos un canal de señal abierta, lo que garantizaría mayor inclusión y acceso equitativo.
Esto también podría representar un aumento en la audiencia y apoyo a la Selección Nacional, ya que la difusión masiva permitiría que más personas se identifiquen con el equipo y acompañen el proceso eliminatorio rumbo a la Copa del Mundo.
Reacciones y debate
La propuesta ya ha generado reacciones diversas. Por un lado, organizaciones deportivas y grupos de aficionados han manifestado su respaldo a la iniciativa, señalando que se trata de un paso positivo para democratizar el acceso al fútbol nacional.
Sin embargo, algunas voces del sector privado y de medios de comunicación han advertido que eliminar la exclusividad podría afectar la inversión que hacen las cadenas para adquirir los derechos, lo que podría reducir los ingresos que reciben las federaciones deportivas.
En este sentido, los diputados impulsores de la iniciativa sostienen que se debe encontrar un equilibrio entre el beneficio económico y el derecho ciudadano al acceso a los partidos. Según explican, el modelo no busca eliminar la participación de empresas privadas, sino garantizar que siempre exista una opción gratuita en televisión abierta.
Beneficios culturales y deportivos
Más allá del debate económico, la iniciativa podría fortalecer el vínculo cultural de la Selección con el pueblo guatemalteco. En muchos países, los partidos de sus selecciones nacionales son considerados eventos de interés general y su transmisión está protegida por leyes que priorizan el acceso público.
Implementar esta medida en Guatemala no solo significaría más inclusión, sino también un estímulo al desarrollo deportivo y cultural, ya que ver a la Selección inspira a niños, jóvenes y aficionados a involucrarse en el fútbol y otros deportes.
Próximos pasos en el Congreso
La iniciativa de reforma a la Ley Nacional para el Desarrollo de la Cultura Física y el Deporte deberá ser discutida en las comisiones correspondientes del Congreso antes de ser llevada al pleno. En ese proceso, se podrían introducir modificaciones al texto original para alcanzar consensos entre las bancadas y los sectores involucrados.
Si obtiene el respaldo necesario, Guatemala estaría dando un paso histórico hacia la democratización del acceso a los eventos deportivos de la Selección Nacional, lo que marcaría un precedente importante en la relación entre deporte, medios de comunicación y ciudadanía.
La discusión sobre la exclusividad en la transmisión de los partidos de la Selección Nacional pone sobre la mesa un tema central: el equilibrio entre el negocio privado del deporte y el derecho del pueblo a acceder a contenidos de interés público.
De aprobarse, la reforma garantizaría que los partidos de la Bicolor estén disponibles en televisión abierta y medios estatales, permitiendo que millones de guatemaltecos puedan disfrutar de los encuentros rumbo al Mundial 2026 y en futuras competiciones internacionales.
Más allá de la política y los intereses económicos, esta iniciativa representa una oportunidad para reforzar la unión nacional a través del deporte más popular del mundo: el fútbol.