×

La nueva Ley de Teletrabajo que proponen los Diputados para reducir la contaminación en Guatemala

La nueva Ley de Teletrabajo que proponen los Diputados para reducir la contaminación en Guatemala

En un esfuerzo por enfrentar los crecientes niveles de contaminación y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, diputados de diversas bancadas del Congreso de Guatemala han presentado una nueva propuesta de ley que promueve el teletrabajo como una estrategia clave para reducir las emisiones contaminantes derivadas del tráfico vehicular.

La iniciativa, liderada por miembros de la Comisión de Ambiente, Ecología y Recursos Naturales, tiene como objetivo principal establecer un marco legal que facilite y regule el teletrabajo tanto en el sector público como en el privado. El propósito es disminuir la congestión vehicular y, por ende, las emisiones de gases contaminantes, contribuyendo así a la mejora de la calidad del aire en las principales ciudades del país.

Acuerdo voluntario de teletrabajo

La propuesta contempla la creación de un «acuerdo voluntario de teletrabajo«, en el cual se establecerían las condiciones bajo las cuales un empleado puede desempeñar sus funciones desde su domicilio u otro lugar fuera de las instalaciones del empleador. Este acuerdo sería de carácter opcional y requeriría el consentimiento mutuo de ambas partes.

Derechos laborales y seguridad social

La iniciativa garantiza que los trabajadores en modalidad de teletrabajo gocen de los mismos derechos y obligaciones en materia de seguridad social que aquellos que laboran de manera presencial. Esto incluye aspectos como la remuneración, prestaciones laborales, capacitación y acceso a oportunidades de crecimiento profesional.

Rol de las instituciones gubernamentales

El Ministerio de Trabajo y Previsión Social sería el encargado de elaborar un reglamento específico para el teletrabajo, incluyendo procedimientos para modificar los reglamentos internos de trabajo. Por su parte, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales tendría la responsabilidad de monitorear y publicar anualmente los avances en la calidad del aire, como resultado de la implementación de esta modalidad laboral.

Uno de los principales beneficios esperados es la disminución de las emisiones de carbono y otros gases contaminantes, al reducir la cantidad de vehículos en circulación diaria. Según datos de la Superintendencia de Administración Tributaria, el parque vehicular en Guatemala ha experimentado un crecimiento significativo, superando los 5.7 millones de unidades a finales de 2024.

La reducción de la contaminación atmosférica contribuiría a disminuir la incidencia de enfermedades respiratorias y cardiovasculares entre la población, mejorando así la salud pública y reduciendo la carga sobre el sistema de salud nacional.

Al disminuir la necesidad de desplazamientos diarios, las familias podrían experimentar un ahorro significativo en gastos de transporte, tiempo y otros costos asociados al traslado hacia los lugares de trabajo.

A pesar de los beneficios potenciales, la implementación efectiva del teletrabajo enfrenta varios desafíos. Entre ellos se encuentran la necesidad de infraestructura tecnológica adecuada, la capacitación de empleados y empleadores, y la adaptación de las normativas laborales existentes para incorporar esta modalidad de trabajo de manera equitativa y eficiente.

La propuesta de ley para fomentar el teletrabajo en Guatemala representa un paso significativo hacia la modernización de las relaciones laborales y la adopción de prácticas sostenibles que beneficien tanto al medio ambiente como a la sociedad en general. Su éxito dependerá de la colaboración entre el gobierno, el sector privado y la ciudadanía para superar los desafíos y maximizar los beneficios de esta iniciativa.

Si quieres quedarte con nosotros y ver mas Noticias, Deportes, Recetas, Tecnología y Eventos, Conocer lugares y todo lo relacionado con Guatemala, únete a nuestros grupos Telegram Whatsapp.

Scroll al inicio