El Ministerio de Educación (Mineduc) pidió al Congreso de la República derogar la disposición legal que obliga a retener el Impuesto al Valor Agregado (IVA) en las compras realizadas con fondos del Programa de Alimentación Escolar.
Según explicó la cartera, la medida establecida en el Decreto 31-2024 complica la ejecución de los recursos, ya que las Organizaciones de Padres de Familia (OPF) no reciben el monto íntegro asignado, lo que limita la compra de alimentos destinados a los estudiantes.
La petición al Congreso
El Mineduc solicitó a las diputadas y diputados analizar con urgencia la derogación del artículo adicional incorporado a la Ley del IVA, para garantizar que los fondos lleguen de manera ágil y completa a las OPF responsables de administrar los recursos de alimentación escolar.
Expansión educativa con financiamiento internacional
En paralelo, la Comisión de Finanzas del Congreso estudia la aprobación de un préstamo por 100 millones de dólares para el Mineduc.
La ministra Anabella Giracca señaló que estos fondos se invertirán en un plazo de cinco años con los siguientes objetivos:
- Creación de 504 nuevos centros educativos para ampliar la cobertura de educación media.
- Mejorar la infraestructura en distintas comunidades del país.
- Brindar mayores oportunidades a jóvenes para continuar con sus estudios en Guatemala.
Impacto esperado
La eliminación de la retención del IVA y la inversión en nuevos centros educativos buscan fortalecer la calidad educativa y garantizar que más estudiantes accedan a servicios básicos como la alimentación escolar.
“Miles de jóvenes tendrán más oportunidades de continuar sus estudios en el país”, aseguró la ministra Giracca durante su intervención en el Congreso.
Preguntas frecuentes
¿Qué solicita el Mineduc al Congreso?
Que se derogue la retención del IVA aplicada al Programa de Alimentación Escolar.
¿Por qué afecta la retención del IVA?
Porque reduce los fondos que reciben las Organizaciones de Padres de Familia para la compra de alimentos.
¿Qué proyectos se financiarán con el préstamo internacional?
La creación de 504 centros educativos y la ampliación de la educación media en los próximos cinco años.
¿De cuánto será el préstamo?
De 100 millones de dólares, actualmente en análisis por la Comisión de Finanzas.