×

Cada guatemalteco debe más de Q13 mil en deuda pública

Cada guatemalteco debe más de Q13 mil en deuda pública

La deuda pública en Guatemala continúa en ascenso y, según los datos más recientes del Banco de Guatemala (Banguat), cada ciudadano debe actualmente más de Q13,478.61 en concepto de compromisos financieros adquiridos por el Estado. Aunque el Gobierno asegura que el nivel de endeudamiento sigue siendo manejable, especialistas consultados advierten sobre la necesidad de administrar con cautela estos recursos para evitar riesgos fiscales en el futuro.

El estado actual de la deuda pública en Guatemala, expertos advierten sobre sostenibilidad financiera

A junio de este año, la deuda pública del país ascendía a Q243,690.77 millones, lo que representa el 26.2% del Producto Interno Bruto (PIB), según el Ministerio de Finanzas Públicas. De esta cifra, Q139,463.67 millones corresponden a deuda interna, adquirida principalmente con instituciones financieras locales, mientras que Q104,227.10 millones provienen de deuda externa equivalente a US$13,606.7 millones.

En términos históricos, el endeudamiento de Guatemala ha crecido de manera acelerada. En 2015, la deuda total era de Q118,894.16 millones, lo que significa que en una década aumentó en un 105%. Hace diez años, cada guatemalteco debía en promedio Q7,637.37, mientras que hoy esa cifra se elevó en más de un 43%.

Impacto en el presupuesto nacional de Guatemala

El estado actual de la deuda pública en Guatemala, expertos advierten sobre sostenibilidad financiera

Uno de los puntos críticos señalados por economistas es la carga que representa el pago de la deuda en el presupuesto nacional. De los recursos disponibles este año, Q20,053.4 millones fueron asignados para cubrir compromisos financieros, lo que equivale al 12.95% del total del gasto público.

En términos prácticos, significa que por cada Q1 que ingresa al Estado, Q0.13 se destina al pago de la deuda, reduciendo los fondos para inversión en infraestructura, educación y salud. Este escenario limita la capacidad del Gobierno para implementar políticas de desarrollo a largo plazo.

Expertos advierten a los Guatemaltecos sobre sostenibilidad fiscal

El economista Edwin Matul, de la Fundación 2020, explicó que el problema de fondo no radica únicamente en el nivel actual de la deuda, sino en su relación con los ingresos tributarios. “Cuando se compara el monto de la deuda con el tamaño de la economía, Guatemala está por debajo del nivel crítico. Sin embargo, si lo contrastamos con los ingresos corrientes, la situación es más preocupante”, aseguró.

Según datos recientes, la deuda representa el 236.4% de los ingresos tributarios proyectados para 2025, apenas por debajo del umbral del 250% recomendado internacionalmente. De mantenerse esta tendencia, cada vez más ingresos deberán destinarse al pago de la deuda, reduciendo el margen para gasto social y proyectos de inversión.

Matul advirtió que, aunque actualmente no se observa un escenario crítico, existe el riesgo de que el país alcance en pocos años un punto de insostenibilidad fiscal. “El presupuesto comenzará a drenarse hacia el pago de la deuda, y eso limitará aún más la capacidad del Estado para responder a las necesidades de la población”, agregó.

La visión del Fondo Monetario Internacional (FMI) de Guatemala

El Fondo Monetario Internacional (FMI) también emitió observaciones durante su visita a Guatemala en junio. Aunque reconoció que la deuda pública del país sigue siendo relativamente baja en comparación con otros países de América Latina, advirtió que el déficit fiscal debe reducirse para evitar desequilibrios futuros.

El organismo recomendó fortalecer la estrategia de gestión de deuda a mediano plazo, privilegiando el financiamiento interno sobre el externo para reducir riesgos cambiarios y mejorar la estabilidad monetaria. Además, subrayó la importancia de mantener la inversión en infraestructura y servicios sociales, evitando que el servicio de la deuda desplace gastos esenciales.

La posición del Gobierno y el ministro de Finanzas Públicas

El ministro de Finanzas Públicas, Jonathan Menkos, aseguró que el endeudamiento del país sigue siendo uno de los más bajos de la región. Según sus estimaciones, Guatemala cerrará este año con una deuda equivalente al 27% del PIB, lo que la ubica muy por debajo del umbral crítico internacional del 70%.

El endeudamiento debe entenderse como una herramienta estratégica para financiar proyectos de desarrollo. No se trata solo de cubrir gastos, sino de generar inversión pública que fomente el crecimiento económico y la creación de empleo”, señaló Menkos.

El funcionario aclaró que el uso de la deuda en este gobierno se enfocará exclusivamente en proyectos de inversión pública, en línea con el Plan General de Gobierno. Entre los objetivos se incluyen mejoras en infraestructura vial, fortalecimiento de los servicios de salud y programas educativos.

Retos hacia el futuro

Si bien la deuda actual aún se considera manejable en términos macroeconómicos, los expertos coinciden en que Guatemala debe tomar medidas preventivas para evitar caer en un escenario de sobreendeudamiento.

Uno de los principales desafíos es el bajo nivel de recaudación tributaria. Con una carga fiscal que ronda el 12% del PIB, Guatemala se mantiene entre los países con menor capacidad de ingresos fiscales en América Latina. Esto obliga al Gobierno a depender en mayor medida de la deuda para financiar su funcionamiento.

La sostenibilidad de la deuda dependerá en gran medida de que el país logre aumentar su base tributaria, mejorar la eficiencia en el gasto público y garantizar que los recursos adquiridos mediante préstamos se utilicen en proyectos de impacto real en la economía.

El incremento sostenido de la deuda pública en Guatemala plantea un desafío que no puede ignorarse. Aunque las autoridades defienden que el nivel de endeudamiento sigue estando dentro de parámetros seguros, la realidad muestra que el compromiso financiero por habitante se duplicó en la última década y que el presupuesto del Estado dedica cada vez más recursos al pago de intereses y capital.

El futuro fiscal del país dependerá de la capacidad de implementar políticas responsables de endeudamiento, fortalecer la recaudación tributaria y garantizar que los recursos se traduzcan en mejoras tangibles para la población. De lo contrario, cada guatemalteco podría ver incrementada aún más la deuda que ya carga sobre sus hombros.

Scroll al inicio