El Gobierno de Guatemala dio un paso importante en la lucha contra el déficit habitacional con la entrega de 222 viviendas a través del programa “Mi Primera Casa”. Durante el acto oficial, el presidente Bernardo Arévalo destacó que la iniciativa está enfocada en apoyar a las familias trabajadoras que, por sus condiciones económicas, no pueden acceder a créditos hipotecarios tradicionales en la banca comercial.
Presidente Bernardo Arévalo destaca apoyo a familias trabajadoras y anuncia expansión del proyecto
Arévalo resaltó que el programa busca abrir una puerta de acceso a la vivienda digna, especialmente para familias que han sido históricamente excluidas del sistema crediticio convencional.
“Nuestro objetivo es garantizar que cada familia guatemalteca tenga la oportunidad de acceder a un techo seguro, con condiciones de financiamiento justas y accesibles”, afirmó el mandatario durante su intervención.
El presidente enfatizó que Mi Primera Casa no solo es un proyecto de vivienda, sino también una política pública de inclusión social, que brinda oportunidades a los sectores más vulnerables.
Compromiso presidencial del Gobierno por la entrega de Viviendas a Guatemaltecos en 2025

El presidente Arévalo reiteró su compromiso de ampliar la cobertura del programa y seguir implementando políticas sociales que reduzcan la desigualdad en el acceso a la vivienda.
“Queremos que cada familia guatemalteca tenga la certeza de que un hogar digno no es un privilegio, sino un derecho”, concluyó el mandatario.
La entrega de 222 viviendas bajo el programa Mi Primera Casa representa un avance concreto en la lucha contra el déficit habitacional y una señal de esperanza para cientos de familias guatemaltecas.
Con la proyección de 1,200 viviendas adicionales en 2024, el Gobierno busca consolidar este programa como una política de Estado que garantice acceso a créditos accesibles, vivienda digna y desarrollo social sostenible.
La ciudadanía ahora espera que esta iniciativa se mantenga en el tiempo y logre transformar la realidad de miles de hogares que sueñan con un techo propio.
En 2024 se entregaron mas de 1,200 viviendas en Guatemala
El presidente del Crédito Hipotecario Nacional (CHN), Sergio Silva, explicó que para este año se tiene programada la entrega de al menos 1,200 viviendas adicionales bajo este esquema.
El funcionario indicó que se están habilitando más proyectos residenciales en distintas regiones del país para ampliar el impacto social del programa.
“Con Mi Primera Casa buscamos transformar la vida de miles de familias guatemaltecas. La meta es que cada año más hogares puedan acceder a créditos accesibles y seguros”, afirmó Silva.
Condiciones crediticias accesibles para los Guatemaltecos
Uno de los puntos más destacados del programa es que ofrece condiciones crediticias preferenciales frente a las tasas tradicionales de la banca. Esto permite que las familias trabajadoras, que muchas veces no cumplen con los requisitos estrictos del sistema financiero privado, puedan acceder a su primera vivienda.
El esquema contempla:
- Plazos de pago flexibles que se adaptan a la capacidad económica de cada familia.
- Tasas de interés competitivas, menores a las de los bancos privados.
- Requisitos simplificados para facilitar el acceso al crédito.
Este modelo busca impulsar la inclusión financiera y atender un problema histórico en el país: la falta de acceso a vivienda formal para los sectores de ingresos medios y bajos.
Una respuesta al déficit habitacional superior al millón de viviendas
Guatemala enfrenta un déficit habitacional superior al millón de viviendas, según organizaciones sociales y datos oficiales. La falta de programas efectivos ha hecho que muchas familias vivan en condiciones precarias o recurran a la informalidad para construir sus hogares.
Con Mi Primera Casa, el Gobierno apuesta por reducir progresivamente ese déficit, fortaleciendo la inversión social y generando un impacto directo en la calidad de vida de miles de ciudadanos.
Esfuerzo interinstitucional del Gobierno de Guatemala
El presidente Arévalo subrayó que el programa es producto de un esfuerzo interinstitucional, en el que participan el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), el CHN y otras entidades de apoyo financiero.
Este trabajo coordinado busca garantizar que los proyectos se desarrollen con transparencia, eficiencia y sostenibilidad, evitando atrasos en las entregas y asegurando que los beneficiarios reciban viviendas en condiciones óptimas.
Reactivación económica y empleo para los Guatemaltecos
Además de su impacto social, Mi Primera Casa también impulsa la economía nacional, ya que cada proyecto habitacional genera empleos directos e indirectos en el sector construcción.
Al mismo tiempo, fomenta la demanda de materiales de construcción y servicios conexos, dinamizando la actividad económica y fortaleciendo el mercado interno.
Durante la entrega oficial, varias familias beneficiadas compartieron sus testimonios, destacando que gracias al programa ahora podrán ofrecer un futuro más seguro a sus hijos.
María López, una de las beneficiarias, expresó con emoción:
“Nunca pensé que podría tener una casa propia. Con este programa, mis hijos tendrán un hogar digno y seguro. Es un sueño hecho realidad”.
Testimonios como este reflejan el impacto humano del programa y refuerzan su importancia como política social.
Especialistas en desarrollo social consideran que Mi Primera Casa es un paso relevante, aunque advierten que se deben garantizar mecanismos de transparencia para evitar irregularidades en la asignación de créditos.
Asimismo, destacan que el programa debería complementarse con planes de urbanización, servicios básicos y transporte público eficiente, para asegurar que las viviendas entregadas cuenten con entornos adecuados para el desarrollo familiar.